Existen muchos sistemas de puntuación destinados a escoger entre los mejores y los peores vinos. En nuestro blog te contamos algunos de estos sistemas y criterios para que sepas cómo se califican los vinos.
Sistema Parker
Robert Parker es uno de los mejores críticos de vino. El estadounidense utiliza un sistema de crítica basado en un máximo de 100 puntos, que diseñó junto a su amigo Victor Morgenroth. Parker cata vinos de todo el mundo y los puntúa en sus catas a ciegas cuyos resultados son publicados cada dos meses en The Wine Advocate. El primer número de esta revista apareció en 1978 y actualmente ya tiene más de 50.000 suscriptores de 37 países distintos.
El sistema de Parker consiste en una escala de calidad que va desde los 50 a los 100 puntos. Es el sistema americano más utilizado a nivel internacional e, incluso, La Guía Peñín, del español José Peñín, se basa en este sistema para puntuar los vinos. También usan este método: Burghound, CellarTracker, Gilbert&Gaillard, Wine Enthusiast Magazine o Wine & Spirits Magazine, entre otros.
Este es el sistema de Robert Parker usado en The Wine Advocate:
- 96-100 puntos: Vino excepcional
- 90-95 puntos: Vino excelente
- 80-89 puntos: Vino muy bueno
- 70-79 puntos: Vino aceptable
- 60-69 puntos: Vino poco recomendable
- 50-59 puntos: Vino inaceptable
Como se muestra, cada vino tiene una base de 50 puntos. El color y la apariencia hacen que el vino puede llegar a acumular 5 puntos. El aroma y el bouquet se puntúan sobre 15, mientras que el sabor y el posgusto pueden recibir hasta 20 puntos. Por último, la valoración en conjunto y la estimación de su evolución en el futuro, suponen hasta un total de 10 puntos.
Este es el sistema de la Guía Peñín basado en el sistema de Parker:
- 95-100 puntos: Vino excepcional
- 90-94 puntos: Vino excelente
- 85-89 puntos: Vino muy bueno
- 80-84 puntos: Vino aceptable
- 70-79 puntos: Vino poco recomendable
- 60-69 puntos: Vino no recomendable
- 50-59 puntos: Vino defectuoso
Sistema escala 20 puntos
Otra escala muy famosa es la de los 20 puntos. Este sistema de puntuación surgió en 1959 y fue exclusivamente desarrollado por el doctor Maynard Amerine, del Departamento de Viticultura y Enología en la UC Davis.
Esta escala se basa en el color, el aroma y el sabor de los vinos, pero también tiene muy en cuenta sus cualidades técnicas, como el equilibrio de los azúcares, ácidos, taninos y la acidez volátil. Una de las defensoras principales de este sistema es Jancis Robinson.
Este es el sistema de la escala de 20 puntos:
- 20 puntos: Vino excepcional
- 19 puntos: Vino excelente
- 18 puntos: Vino por encima de superior
- 17 puntos: Vino superior
- 16 puntos: Vino distinguido
- 15 puntos: Vino medio
- 14 puntos: Vino poco recomendable
- 13 puntos: Vino no recomendable
- 12 puntos: Vino defectuoso
El arte de catar vinos
La cata de vinos no es tarea fácil. Por ejemplo, según Barry Smith, Director del Instituto de filosofía de la Universidad de Londres, asegura que catar vinos es difícil porque no solo se trata de disfrutar, sino que es necesario estar concentrado y prestar mucha atención al vino. Y no solo eso, los enólogos tienen una manera de describir los sabores, olores o colores de una forma muy peculiar. Smith dice que, por ejemplo, “el aroma de vainilla lo interpretamos como dulce, pero en la realidad en la boca es amargo”.
¿Cata a ciegas o consciente?
Muchos catadores prefieren probar los vinos y puntuarlos sin saber su nombre u origen. Se basan en la idea de que no se debe juzgar un vino por su nombre sino por su sabor, aroma o sus cualidades técnicas.
Sin embargo, hay quien prefiere saber de qué vino se trata, como los catadores de la Guía Peñín. La razón es que así pueden evitar que una botella defectuosa pueda estropear la puntuación del vino en la guía, ya que un vino puede presentar variaciones de una botella a otra. Así, siendo consciente de la marca, el catador podrá puntuar justamente basándose en la trayectoria del vino y no en un caso aislado.
Artículos relacionados:
10 preguntas frecuentes sobre la cata de vinos.
Las 10 series aromáticas que debes conocer en una cata de vinos.
2 comentarios