El mundo del vino es sin duda apasionante, por ello nos encontramos con lugares increíbles, anécdotas asombrosas y mil y una situaciones que nos llaman la atención. Hoy hemos seleccionado algunas de las más curiosas.
1- La bodega más antigua del mundo está en Armenia
Areni en Armenia es la bodega más antigua del mundo y data del 4100 a.C. Es uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del vino, ya que los restos encontrados superan en mil años a las instalaciones vitivinícolas más antiguas conocidas hasta la fecha. Oficiales militares soviéticos, exploraron la cueva durante la Guerra Fría para la construcción de instalaciones de defensa.
2- La expresión «que no te la den con queso» proviene del mundo del vino
El origen de la expresión “que no te la den con queso” para advertir de un engaño, proviene del entorno del vino. Cuando los antiguos bodegueros recibían a la gente que compraba vino, les ofrecían una cata de sus caldos para que los probasen antes de comprarlos.
En aquella época se demandaban vinos suaves y agradables para las comidas y los bodegueros para conseguir que todos los vinos fueran valorados como sedosos, ofrecían como acompañamiento un plato de queso para degustar.
3- En Moldavia se encuentra la bodega más grande del mundo
La Bodega Milestii Mici, en Moldavia, está incluida en el libro Guinness de los Récords por ser la bodega más grande del mundo. Se trata de una bodega con un subterráneo de 200 kms, de los cuales 55 están en uso. Allí se almacenan más de 2 millones de botellas.
4- Existe el pánico al vino
Aunque nos sorprenda, hay gente que le tiene miedo al vino. Al igual que sucede con el resto de fobias, la oenofobia consiste en un temor incontrolable e irracional; dirigido, en este caso, al vino.
Esta enfermedad está asociada a la metifobia, es decir el miedo a las bebidas alcohólicas. Se trata de un miedo a sufrir una severa intoxicación al consumir este tipo de bebida, lo que provoca una ansiedad extrema en las personas que sufren esta condición.
5- Hay un vino naranja
El Vino Naranja debe su nombre a la tonalidad más oscura, un poco de color naranja, debido al contacto con los pigmentos de los hollejos de la uva durante algún tiempo en el proceso de maceración.
Mientras que para la elaboración de los vinos blancos, los hollejos son separados del mosto para que no adquiera color, en la elaboración de los vinos tintos el contacto con la piel es parte vital del proceso. El vino naranja se mantiene en un término intermedio.
6- Las avispas ayudan en la elaboración del vino
Las avispas transportan levaduras hasta la vid. Cuando las avispas picotean el fruto, depositan en su interior las levaduras justas para iniciar la fermentación.
Así lo aseguran diversos estudios que han llegado a la conclusión que son precisamente las avispas, en concreto la avispa común y los avispones, las que custodian y transportan hasta la vid las levaduras que dan lugar a la fermentación del mosto.